Tutorial: Flash Video en Adobe After Effects
El formato de compresión Flash Video, originalmente de Macromedia y ahora bajo el apellido de Adobe Systems, se ha convertido en pocos años en un formato ampliamente extendido en Internet.

Está claro que el mejor currículum de todo artista de animación, bien sea 2D o 3D, es su propio trabajo: un vídeo donde demuestre su talento y conocimientos técnicos y/o artísticos. ¿Y qué mejor formar para darse a conocer que publicarlo en Internet?. Pero ahora asalta la duda: ¿qué formato/códec es el más adecuado?.
Tradicionalmente los formatos de vídeo MPEG-1 y Quicktime Sorenson 3 han sido los más empleados, siguiéndoles la estela otros tan conocidos como Windows Media Video, MPEG-4 o el también sobradamente conocido DiVX (en .avi).
Publicar un vídeo en Internet debe cumplir dos premisas: máxima compatibilidad y la mejor relación calidad/tamaño/compresión. Cualquiera de los anteriores formatos cumple en mayor o menor medida estas características pero, puestos a elegir uno: optaremos en este caso por Flash Video. Las razones principales son:
1. Flash Video, basado en el estándar Flash de Adobe. ¿Quién no tiene o ha necesitado instalar el reproductor Flash Player en alguna ocasión?. Hoy en día, es uno de sus plug-ins imprescindibles, gratuitos y más extendidos sin ninguna duda.
2. En su versión 8, emplea el códec On2, muy superior al anterior Sorenson Spark. Superior en cuanto a la relación calidad / tamaño del fichero final. Su principal handicap, es su novedad… no viene preinstalado de serie y será necesaria su instalación para una correcta reproducción. Por lo que es recomendable incluir algún enlace directo o script para su instalación.
3. Nos ayudará a profundizar en el uso de Adobe After Effects, aunque también incluiré el mismo ejemplo o proceso con Quicktime o el Video Encoder de Adobe, incluido junto a la instalación de Adobe Flash. Los pasos son los mismos.
Primera Cuestión: ¿Qué vídeo vamos a utilizar?.
Para este ejemplo he seleccionado el trailer de “Ratatouille“, la próxima producción del equipo de Pixar Animation Studios, en una resolución original HD 480p y que reduciremos desde After Effects para optimizar su tamaño web (y facilitar su “carga”).
Segunda Cuestión: ¿Hay un límite de resolución web?.
No. Ninguna. Aunque es obvio que para ahorrar ancho de banda en nuestro servidor y facilitar su descarga lo más rápida posible, no conviene alejarse de los estándares web, esto es generalmente: 320×240, 400×300 o incluso 480×360.
Tamaños más que suficientes en la gran mayoría de los casos.
Tercera Cuestión: ¿A que ratio de FPS/compresión lo exportamos?.
Si nos ceñimos al estándar de vídeo PAL, el original partirá de 25 cuadros de imagen por segundo (fps) para lograr la sensación de movimiento. En web, lo normal son unos 15 fps, aunque dependerá de la acción interna del vídeo (movimiento). En cuanto a la compresión, para estas resoluciones, 400 kbps suelen bastar (calidad media).
Cuarta Cuestión: ¿En qué software hacemos la compresión?.
Programas de codificación de Flash Video hay muchos, pero nos centraremos en After Effects, Quicktime Pro y Flash 8 Video Encoder.
Los dos últimos, Apple Quicktime Pro y Adobe Flash 8 Video Encoder, permiten importar casi cualquier tipo de formato para su posterior exportación a Flash Video. La diferencia es simple, uno viene incluido junto a Adobe Flash 8; y el otro es la versión de pago del popular reproductor de contenidos multimedia de Apple.
La parte de “setup” y exportación a Flash Video (FLV), es prácticamente la misma en todas las aplicaciones, donde tan solo apreciamos unas pequeñas “carencias” en comparación con Adobe Flash 8 Video Encoder, pero que se complementan con otras opciones incluidas en Quicktime Pro o After Effects (ver capturas a continuación).
After Effects es specialmente indicado si nuestra animación ha sido realizada con él, o no contamos con ninguno de los anteriores programas. Eso, y que en After Effects tendremos opciones de edición más avanzadas que en Quicktime Pro y el más básico, en este sentido, Adobe Flash 8 Video Encoder.
El Proceso en Adobe Flash 8 Video Encoder
Pantalla principal de la aplicación, donde podremos añadir y eliminar los ficheros a comprimir; así como el acceso al Panel de Exportación de Flash Video 8 (común al incluido en After Effects y Quicktime Pro).

Como podréis apreciar por las distintas capturas, el Panel de Exportación a Flash Vídeo 8 es ligeramente diferente entre ellas, el más completo, como es natural por otra parte… el de la aplicación Adobe Flash 8 Video Encoder (tanto Quicktime Pro, como Adobe After Effects, cuentan con sus propias herramientas).
En dicho Panel de Exportación encontraremos (de arriba a abajo) desde “presets” de codificación, a una casilla para la selección del nombre del fichero (exclusivo del Flash 8 Video Encoder), un editor visual para los puntos de entrada (del cual carece After Effects) y 3 pestañas con diferentes parámetros de configuración.
En la pestaña de “Encoding” encontraremos las distintas opciones y parámetros de codificación de vídeo y audio (calidad de vídeo, audio, resolución, …). En un segundo plano de importancia, encontraremos las pestañas de “Cue Points” y “Crop and Trim”, para el ajuste más avanzado de la selección de vídeo a exportar.

El Proceso en Adobe After Effects
En After Effects, una vez importado el vídeo y crearle una nueva composición (simplemente “arrojando” el fichero de vídeo “encima” del botón de “New Composition”, enmarcado en rojo en la captura), haremos uso de una nueva función incorporada en After Effects 7.

Por medio del menú de “Composition” o mediante el atajo de teclado “Comando/Control + K”, accederemos al Panel de Configuración de la Composición y reajustaremos su resolución a 480×360, entre otros.

Aquí tenemos el Panel de Configuración de nuestra Composición.

Dando el siguiente resultado (la composición es más pequeña que el vídeo original, por lo que se nos “desborda” de la composición, algo que ajustaremos automáticamente con la nueva opción de AE 7).

Seleccionamos el vídeo en el Timeline, sacamos el menú contextual, y buscamos la opción “Transform”, donde a las habituales opciones básicas de escala y rotación, encontraremos 3 nuevas opciones de ajuste: adaptar al ancho, al alto, y a la composición.

Una manera muy rápida de ajustar la escala de un recurso a la composición. En este caso, un vídeo de mayor resolución a la anchura de la composición, sin perder su proporción original. Listo, ya tenemos el vídeo ajustado automáticamente al milímetro.

Ahora nos queda acceder al submenú “Export”, dentro del menú principal “File”, y seleccionar la opción de exportación a Flash Video.

Aquí tenemos el Panel Común en las distintas aplicaciones, donde configuraremos las opciones de exportación de vídeo y audio en el formato Flash Video 8 (donde también se incluye, por supuesto, el anterior códec basado en Sorenson Spark).

El Proceso en Quicktime Pro
No hay mucho que decir. Abrir el clip de vídeo en Quicktime Player.

Antes de continuar, en el Panel de Configuración de la película …

También podremos acceder gracias a Quicktime Pro, a otras opciones avanzadas de edición de la película, como añadir o eliminar pistas de vídeo o audio, resoluciones, filtros, … opciones de enorme utilidad que a buen seguro, muchos desconocerán (me consta).

Ahora ya, directamente, pasaremos al submenú de Exportar de Quicktime Pro, dentro del menú principal “Archivo” (“File”).

Y en la ventana de diálogo de “Guardar Como”, seleccionaremos el formato de exportación “Flash Video FLV” en el menú desplegable inferior, y a continuación al botón de “Opciones” para su configuración.

¿Os suena este Panel de Exportación de algo?. Así es, es el mismo al que también podemos acceder desde Adobe After Effects, Adobe Flash 8 Video Encoder o el caso que nos ocupa, Quicktime Pro de Apple.

Quinta Cuestión: Tenemos el FLV, ¿y ahora qué?.
Una vez que estamos satisfechos con el resultado y calidad de nuestro vídeo, y que siempre podremos ajustar a nuestro gusto y necesidades puntuales, queda crear el oportuno fichero Flash (SWF) donde incluiremos nuestro reproductor Flash Video.
Aunque eso, será en la segunda y última parte de este tutorial.
Adobe After Effects
Adobe Flash Pro
Apple Quicktime Pro
No se encontró el banner
18/12/2006 | adobe, Adobe After Effects, flash, trailer, tutoriales | Tutoriales Animación