Tutorial: La Tipografía adecuada en un Diseño

El trance de sentarse delante de la pantalla y visualizar las tipografías instaladas en nuestro PC es una situación en la que nos hemos visto todos (sí, todos…) a la hora de realizar un diseño. ¿Cuál elegir?.
¿Es la Helvetica un valor seguro en nuestros diseños?
Ahí lanzamos la pregunta. Pues según muchos diseñadores, sí. El problema es que está muy manida. Prácticamente cualquier empresa ha usado la Helvetica laguna vez, incluso yo mismo lo sigo haciendo. Evidentemente no siempre es un valor seguro. Cuando el objetivo del proyecto es generar una imagen limpia y moderna, la Helvetica es una buena opción, pero no lo será para una trabajo de corte más clásico, como el diseño de la cubierta de un libro de Edgar Allan Poe, por ejemplo. Ya véis por dónde van los tiros, ¿no?. Es algo así como “trabajo clásico = tipografía clásica” o “trabajo moderno = tipografía moderna”. El trabajo realizado por el gran Max Miedinger en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial no queda desmerecido, pero sí es difícil distinguirse dada la saturación en su uso.
Una buena sustituta de la archiconocida Helvetica es la FF Bau Pro, diseñada por Christian Schwartz en 2002. Es muy similar, pero guarda más relación con Akzidenz Grotesk en cuanto a la suavidad de sus curvas. Así que ya sabéis, si queréis usar una fuente Sin Serif, geométrica, pero con toques ligeramente humanistas (reminiscencias del trazo manual), la FF Bau Pro es una gran opción para diferenciarnos. Evidentemente hay muchos más ejemplos como el mostrado a continuación: Chalet London 1960, de House Industries. Si queréis profundizar más, aquí dejo un enlace para los curiosos, inquietos y ávidos buscadores de alternativas a la Helvetica: “The Best Alternatives to Helvetica“.
Investigación vs Comodidad
Como he mencionado antes, es muy común que nos ciñamos a nuestra “biblioteca segura” de tipos para la realización de un trabajo, pero hoy por hoy existen muchas fundiciones y diseñadores independientes que ofrecen serias alternativas a nuestra biblioteca, que seguro que no difiere demasiado de la listada continuación:
- Helvetica
- Univers
- Gill Sans
- Frutiger
- Akzidenz Grotesk
- Avant Garde
- Trade Gothic
- Walbaum
- New Baskerville
- Garamond
- Clarendon
- y muchas más…
Es decir, FontShop no es la única alternativa, aunque sí la mayor tienda de venta de tipografías que existe. A continuación os propongo una serie de fundiciones tipográficas / diseñadores independientes, que van a hacer las delicias de los amantes de la tipografía. Actualmente uso muchos de los diseños de estos “pequeños” genios en mis trabajos.
Hoefler & Frere-Jones: Es la fundición que más utilizo actualmente. Son los creadores de esa fuente que todos vemos desde hace unos años y a todos nos gusta pero no sabemos cuál es. Sí, es la ya famosa “Gotham” (si me seguís el juego, seguro que pensáis como yo, que es un pequeño homenaje a la ciudad donde opera nuestro murciélago favorito). Es la tipografía usada por Barack Obama en la gráfica de su campaña en la carrera hacia la presidencia de EE.UU. (cortesía de Shepard Fairey, OBEY).
Un ejemplo de la versatilidad que ofrecen sus diseños (comprobado por su uso) son las siguientes fuentes:
- Gotham
- Whitney
- Mercury
- KnockOut
- Archer
Un ejemplo de la utilización de la fuente Whitney en un trabajo real es el diseño de la memoria anual 2012 para la OCU, realizada por mí mismo para Colectivo Melón.
DSType Foundry: Es un estudio especializado en el diseño de tipos para publicaciones. Afincados en Portugal, observamos que no todo lo bueno viene del otro lado del charco… Aquí cerquita tenemos verdaderas joyas. Actualmente es otra de las fundiciones que me proveen de fuentes para mis trabajos. De entre todas sus propuestas, destaco:
- Prelo Slab
- Acta
- Dobra y Dobra Slab
- Priva Pro
- Velino (Sans, Poster & Text)
La organización de consumidores OCU utiliza algunas de sus fuentes en sus publicaciones (Priva y Prelo, principalmente).
Village: Más que una fundición, es una agrupación de varias fundiciones, para, como ellos mismos dicen, “caminar juntos”. Las fundiciones que componen este colectivo provienen de todas las partes del mundo y aceptan nuevos miembros, eso sí, previa revisión de sus trabajos, así que si eres un tipógrafo inquieto y quieres que tus diseño sean distribuidos por todo el mundo, ésta puede ser la puerta a la que llamar. Village está compuestao actualmente por:
- A2 Type
- Constellation
- Feliciano Type Foundry
- Incubator
- Klim
- LuxTypo
- MCKL
- Schwartzco
- Type Supply
- Urtd
La imagen inferior muestra una marca española que utiliza la Galaxie, una de las fuentes más solicitadas de Village. El trabajo está realizado por Pablo Rubio, director creativo de Erretres, uno de los estudios de diseño españoles que están en mejor forma, y, por qué no decirlo, gran persona y antiguo compañero de trabajo en el estudio de Óscar Mariné. Si queréis echar un vistazo al desglose del trabajo realizado por Erretres para Alegría Industries, podéis hacerlo aquí.
¿Vamos terminando?
Como podéis observar, la lista comienza a ser extensa y es probable que a muchos de los que estéis leyendo éstas líneas no os suenen estos diseñadores / fundiciones tipográficas. Pues bien, podríamos seguir y hacer un post que pareciera un rollo de papiro tipo Astérix, pero esto es sólo una muestra de la variedad de sitios interesantes donde comprar tipografías, y son sólo una selección de los que más me gustan.
Probablemente algunos no estéis de acuerdo con mi selección, pero ahí es donde entra la investigación de cada uno, la voluntad de hacerse una biblioteca alternativa a esa “biblioteca segura” que antes mencionaba y así quitarnos el miedo a dar ese paso adelante que nos empuje hacia nuevas direcciones tipográficas.
May the kern be with you…
(Melón Jedi Master)
No se encontró el banner
13/12/2013 | dstype foundry, fontshop, hoefler frere jones, tipografias | Tutoriales Arquitectura