Entrevista: Dvein
Después de un tiempo observando desde la distancia sus trabajos, hoy os presento la entrevista a Dvein, el estudio de animación fundado en Barcelona por Fernando Domínguez, Teo Guillem y Carlos Pardo.

Comencemos por algo sencillo, ¿qué significa “Dvein”?
Es un secreto que nos llevaremos a la tumba, si lo hiciéramos público perderíamos cualquier tipo de credibilidad. Para parecer convincentes cada vez que nos hacen esta pregunta decimos D-esign, V-ideo, E-ntertaiment, IN-teraction.
¿Quiénes lo forman y qué labor ejerce cada uno?
El trío está formado por Fernando Domínguez, Teo Guillem y Carlos Pardo. No tenemos ninguna labor concreta. Todos intentamos saber lo máximo de todo para poder tener más control sobre el proceso y no depender de otras personas. Todos sabemos modelar, animar, iluminar, postproducir, editar, etc. De esta manera es más fácil asumir proyectos individualmente y ser más productivos.
¿Cómo os conocisteis?
Nos conocimos en Valencia (los tres estudiamos alli), pero fue en Barcelona donde comenzamos nuestra andadura en común.
En Mayo del 2006 presentamos nuestro primer trabajo como Dvein, fueron los títulos de crédito del festival OFFF. Kyle Cooper fue uno de los asistentes a la presentación y debió gustarle bastante nuestro trabajo, ya que nos invitó a conocer su empresa (Prologue Films) y a trabajar con él en Los Ángeles (EE.UU.).
Lamentablemente, el ritmo de trabajo nos robaba muchas horas al ocio y no pudimos disfrutar de las palmeras, las playas o del patinaje por Venice Beach.
Supongo que no es lo mismo disfrutar de Los Ángeles de la mano de Kyle Cooper que de Mich Bukanan, de “Los Vigilantes de la Playa”. Aunque gracias a esta experiencia nuestro portfolio se enriqueció con trabajos para “Spiderman 3”, “ESPN” o “Across the Universe”.
Después de trabajar en estudios como Vasava en Barcelona, y posteriormente en Prologue Films en Los Ángeles, decidimos montarnos el “chiringuito” por nuestra cuenta, ya que siendo tú tu propio jefe tienes control absoluto sobre cómo gestionar tu rendimiento sin dar explicaciones a nadie. De esta manera eres mucho más productivo.
¿Qué herramientas de software se emplean en Dvein?
Photoshop, básico para diseñar. After Effects para la postproducción y edición. 3ds Max para generar y renderizar cualquier elemento tridimensional y Realflow para la simulación de fluidos.
¿Cómo fueron los inicios en Dvein?
Recordamos los inicios con nostalgia porque técnicamente aún estábamos empezando a descubrir lo que se podía hacer con las herramientas y con cada cosa que descubríamos flipábamos.
Fue una época muy intensa creativamente, ya que aún no estaba en nuestro diccionario la palabra “cliente”, lo hacíamos todo para nosotros, sin restricciones. No sabíamos lo que se nos venía encima… (suspiro).
¿Algún momento que supusiera para Dvein un impulso en vuestra marcha?
Mirando con perspectiva, creo que el trabajo de “Diesel Liquid Experience”, por su formato, nos ayudó a distanciarnos de alguna manera de los estudios tradicionales de “motion graphics”.
La verdad es que hemos tenido muchísima suerte y tampoco nos ha afectado tanto como a otros estudios que han tenido que cerrar. Los presupuestos para los proyectos han bajado drásticamente, y muchos clientes te contactan para que trabajes para ellos bajo el eufemismo “colaboración”.
Claramente “la cosa está malita” y esperemos que la cosa no vaya a peor… tocamos madera, toc, toc.
¿Qué filosofía de trabajo o workflow sigue Dvein con sus clientes?
Intentamos básicamente que confíen en nosotros. Siempre que llega un proyecto lo analizamos en profundidad, intentamos saber si la creatividad y el estilo vienen ya muy marcado o si por el contrario existen posibilidades creativas de nuestro lado. Para nosotros esto es esencial, nos cuesta mucho trabajar sobre algo muy marcado de antemano, necesitamos de la confianza del cliente.
Siempre hay excepciones, hay directores de arte que de verdad son directores de arte, y muy buenos, con los que da gusto trabajar y la pieza final sale muy bien.
¿En qué mercados nacionales e internacionales os movéis?
Trabajamos con más frecuencia para el mercado internacional sobre todo haciendo publicidad o “opening titles” para festivales.
En EE.UU. estamos representados por “Black List” y en Europa por “Stink”. Estos representantes nos consiguen proyectos con cierta regularidad aunque no siempre llegan a través de ellos. La mayoría de las veces son las agencias, o el cliente directamente, quienes contactan con nosotros.
Tener web es clave para existir en este mundillo.
¿Qué diferencias habéis notado entre la producción nacional e internacional?
Depende de cada cliente. Generalmente las producciones internacionales suelen tener más presupuesto y “timmings” más amplios. Suelen ser más abiertos a nuevas ideas y van más al grano.
A nivel nacional (con contadas excepciones) los presupuestos suelen ser ridículos y el tiempo de ejecución si tienes 3 semanas eres muy afortunado.
¿Habéis tenido alguna oferta de efectos visuales para cine?
En Prologue Films hicimos parte de efectos especiales de la película “Across the Universe” y “La Cosecha“, aun así es muy muy sacrificado trabajar para cine.
Cuando trabajábamos en Los Ángeles terminando los títulos de “Spiderman 3” los compañeros nos comentaban que muchos de los artistas de efectos especiales de “Spiderman 3”, que estaban trabajando tan solo a un par de manzanas de nosotros, no aguantaban más y dejaban el trabajo de la presión a la que estaban sometidos.
Actualmente no hemos recibido ninguna oferta clara para hacer efectos especiales para películas, de todas maneras no nos consideramos técnicos de efectos especiales puro y duro. Aun así, si la propuesta fuera muy interesante seguramente nos lo pensaríamos.
En vuestra web observo mucho diseño conceptual de secuencias de títulos de créditos para cine, ¿proyectos que finalmento no vieron la luz quizás?
Sí, en la web mostramos muchos de los “style frames” que hicimos en Prologue Films. Efectivamente, muchos de los proyectos por alguna razón u otra no salieron, aun así antes de tenerlos en un cajón, los enseñamos para que por lo menos se vea lo que podría haber sido.
VollDamml y Pachá son nuestros únicos proyectos en televisión con el objetivo de vender un producto. También podemos destacar las promociones de “National Geographic Think”
Estos dos años han sido como cinco de lo intensos que han sido.
Mil anécdotas para contar, como cuando tuvimos que ir a la oficina de Diesel en Italia. El conductor que nos recogió del aeropuerto conducía como loco y nos pararon los “caravinieri” que eran como la Guardia Civil italiana, y nos tuvieron retenidos horas hasta que nos rescataron los de Diesel. Al temerario conductor lo despidieron al día siguiente.
O de la peste a queso y plástico derretido en el estudio cuando hicimos “TOCA ME“.
De vuestros últimos trabajos, ¿Cuál es vuestro favorito por su complejidad técnica o creativa?
“TOCA ME” y “F5“. Las dos piezas son títulos de crédito para festivales, o lo que es lo mismo, libertad total de creación.
¿Tenéis alguna pregunta para ellos?. Durante la próxima semana, Fernando, Teo y Carlos responderán las preguntas que les dejéis a continuación en los comentarios. Es vuestra oportunidad.
No se encontró el banner
24/06/2009 | dvein, motion graphics, offfest barcelona | Entrevistas Animación y VR