Definición de "Motion Graphics"
Primer artículo dedicado a la animación gráfica digital, o motion graphics, donde Adobe proporciona 3 herramientas de edición claves: Photoshop (bitmap), Illustrator (vectorial) y After Effects (animación).

Herramientas que estarán asistidas por aplicaciones de Apple y alguna que otra de carácter gratuito, como el editor de audio Audacity. Con la excepción de Final Cut Studio, procuraré en todo momento acceder a aplicaciones multiplataforma o conceptos de carácter universal en otras aplicaciones.
Bienvenidos al primer capítulo de la sección faqvideo de Dimensión 2.5.
INTRODUCCIÓN
La animación de vídeo requiere en su gran mayoría de software en el idioma anglosajón, por ello es necesario emplear habitualmente términos en inglés. De hecho, procuro disponer siempre de software en su versión inglesa y evitar de este modo la diversidad de traducciones al castellano que circulan en el mercado.
Que la gran mayoría de tutoriales e información obtenida en Internet se encuentre disponible en inglés, también favorece nuestro interés en aprender y perfeccionar el idioma de William Shakespeare.
Esta larga introducción va dirigida a los defensores del castellano, y aunque sea una opinión que comparto, también es positivo ampliar nuestro vocabulario y entrar en contacto directo con la multitud de términos en inglés relacionados con esta apasionante disciplina, que es la animación de vídeo.
El término “motion graphics” hace referencia a la animación gráfica digital multimedia. Digital por realizarse con software y de forma no lineal. Multimedia por aunar en una misma producción elementos de distinta naturaleza:
GRÁFICOS VECTORIALES
Los vector graphics son ficheros gráficos basados en ecuaciones matemáticas, que al contrario que los ficheros bitmap, al aumentar su escala por encima del valor 100% (relación 1:1) no pierden definición.

Un buen ejemplo de ello son las animaciones realizadas con Macromedia Flash (siempre y cuando no se inserte ninguna imagen bitmap, por supuesto), Freehand, Corel Draw! y como no, Adobe Illustrator.
Illustrator, de Adobe System, es el software que usaremos para editar los ficheros vectoriales que añadiremos a nuestras animaciones vídeo y comprobaremos cómo se integra a la perfección con su “hermano”, After Effects.
GRÁFICOS MAPAS DE BIT
Les hacíamos referencia anteriormente y son los más empleados por muchos de nosotros, bien en forma de ficheros JPEG, TIFF, GIF y un largo etcétera. Las imágenes en bitmap se forman a base de píxeles definidos, cada uno de ellos con una información concreta de luminancia y color. Si se amplían, pierden calidad.
La información disponible es la que hay y si se intenta ampliar, el software de turno aplica una interpolación, un cálculo o promedio de la información disponible, creando de esta manera un nuevo píxel en función de los píxeles más cercanos.
Para la edición de este tipo de imágenes y composiciones varias, emplearemos como será habitual para muchos, Adobe Photoshop. Todo un estándar en la industria de la imagen digital.
RECURSOS DE VÍDEO
En los últimos meses hemos podido observar en publicidad el tremendo aumento de anuncios comerciales basados en gráficos en movimiento, en algunos casos, con ausencia total de imágenes de vídeo.
Pero esta circunstancia no quita que los recursos en vídeo no formen parte del amplio grupo de elementos multimedia que forman un motion graphics. Con recursos de vídeo hago referencia a las imágenes en movimiento captadas con una cámara de vídeo (camcorder) o clips de vídeo independientes.

Existen 3 grandes grupos de estándares de vídeo: SECAM, NTSC y PAL. Es precisamente este último el que empleamos en Europa y al que dedicaremos nuestra atención en este capítulo.
El estándar PAL, establecido internacionalmente para la distribución de vídeo en televisión para distintas zonas de Europa, Asia, África y Australia. Su funcionamiento se basa en 25 imágenes por segundo (50 campos entrelazados) a una resolución completa de 768×576 píxeles y sistema de color RGB.
Este asunto es tremendamente interesante de conocer, pero no le dedicaremos mayor atención en este artículo por su extensión. Aunque sí le daremos un buen repaso próximamente y conocer de paso, el por qué de muchas cuestiones.
Para la edición de vídeo, dentro de la enorme oferta de software de edición, haremos buen uso de Apple Final Cut Express, muy similar en su funcionamiento a su hermano mayor Final Cut Pro y que nos servirá perfectamente para esta tarea.
Aun así, en los próximos meses también repasaremos Final Cut Studio y su colección de aplicaciones para audio, animación, edición y autoría DVD. Hablamos de Soundtrack Pro, Motion, Final Cut Pro y DVD Studio Pro.
RECURSOS DE AUDIO
El sonido. Bien en forma de música, bien en forma de efectos de sonido, o bien en forma de diálogos y locuciones. El último en discordia, pero no por ello menos importante. Nadie rinde cuentas de su importancia salvo cuando “falla”.
Enorme fuente expresiva que dará significado y fuerza a nuestras animaciones. Lo veremos en formato de ficheros WAV, MP3, y AIFF principalmente. Por lo general con una serie de características comunes: 44.1 Khz, estéreo, y 16-bit.
Al igual que los recursos de vídeo, lo trataremos con mayor profundidad en próximos artículos. Su edición correrá a cargo de las herramientas incluidas en los programas de edición de vídeo (limitadas) o software específico como Audacity (gratuita) o el incluido en Final Cut Studio, Soundtrack Pro.
A MODO GENERAL
Todos estos elementos multimedia se darán cita en un software de animación de vídeo, que en nuestro caso, será Adobe After Effects. Posiblemente la mejor opción para nuestros ejercicios de motion graphics por su versatilidad, facilidad de edición de keyframes, disponibilidad con plug-ins y compatibilidad.
Salvo las aplicaciones incluidas en Apple Final Cut Studio, todo el software empleado a lo largo de próximos artículos contará con versiones para Windows y Macintosh, y en la mayoría de casos, serán conceptos de aplicación general.
Queda mucho por hacer y no me despido sin agradecer el soporte prestado por los responsables de Adobe y Apple España, así como a mis compañeros de faq-mac Alfonso Tejedor y Carlos Burges.
En las próximas semanas, mucho más. Permaneced atentos.
No se encontró el banner
03/10/2005 | adobe, Adobe After Effects, final cut studio, motion graphics, tutoriales | Artículos Animación Tutoriales Animación