De vuelta del Primer Workshop de Texturización, Iluminación y Postproducción de Cristóbal Vila
Mi primera a visita a Zaragoza tenía un objetivo claro, asistir al que ha sido el primer Workshop de Texturización, Iluminación y Postproducción de Cristóbal Vila, de Etérea Estudios. A continuación, un resumen.

Mi primer “contacto” con Cristóbal Vila fue en mi primera entrevista para Faq-Mac, con motivo de su imagen “Canestra di Frutta“. Después vino una segunda entrevista, esta vez para Dimensión 2.5, donde sacó tiempo de donde no lo había para responderme unas preguntas acerca de “Nixus“, su prototipo para el Peugeot Design Contest.
Con estos antecedentes, habría sido imperdonable no asistir a la cita, al estreno de sus Workshops de Técnicas Digitales Avanzadas.
Llegó el momento. Son las 10 de la mañana del sábado. Ante nosotros tenemos a Cristóbal Vila, acompañado de un PowerMac Quad G5, un proyector de alta resolución, y una pantalla de proyección de 2 metros.

Introducción
Fake o realidad. Hoy en día la tecnología y técnicas avanzadas, unidas al enorme talento de muchos artistas, han logrado que la imagen sintética y la imagen real… apenas se diferencien.
Pero lograr esa calidad, ese realismo, no es sencillo. Necesita muchas horas de pruebas, buenas texturas, una correcta iluminación y mucha paciencia. Esto es lo que se desprende de las primeras palabras de Cristóbal y es lo que demuestra con cada detalle de sus trabajos.
Sus creaciones más conocidas en pantalla gigante
No hay nada como disfrutar de un buen 3D en pantalla gigante, un buen sonido y con los “comentarios del director” (anécdotas):
– El Proyecto (Ganador ArtFutura 2000). Link.
– Snakes (Obra invitada en Siggraph 2006). Link.
– Canestra di Frutta. Link (Animación proyectada no disponible).
– Isfahan. Link.
– Nixus. Link.
Tomé un motón de notas y de fotografías, Cristóbal puede dar buena fé de ello, pero por razones obvias y ante la “proximidad” de una inminente segunda edición del Workshop a finales de este mes de Noviembre… haré un resumen “básico” para no “desvelar demasiado”.
Creación de sus imágenes más conocidas, paso a paso
Aunque a lo largo de las 14 horas siguiente se desvelaron los secretos de producción de las obras más conocidas de Cristóbal Vila, para arrancar, vimos paso a paso todo el proceso de creación de “Isfahan“.
Todas las obras de Cristóbal tienen un denominador común: nuevos retos. El reto perseguido con “Isfahan” era encontrar el método, el camino más adecuado para lograr un modelado fiel de la cúpula.

Para lograrlo era fundamental llegar a “comprender” las referencias. Buscar patrones de repetición, simplicar su esquema.
La facilidad de dibujo y herramientas con Illustrator, permitió crear una buena base para crear posteriormente la geometría final en 3D. La combinación de herramientas era clave: Rhino, EIAS, Cinema 4D, …

Pero fuera de las herramientas software, metodología de trabajo. El uso de las denominadas “checkgrids”, es decir, pequeñas plantillas cuadriculadas compuesta por una serie de códigos y colores de referencia. ¿Su función?: aplicarlas como texturas y observar su “deformación” en los distintos objetos.

Con esto se consigue “pulir” posteriormente las texturas finales y evitar deformaciones, fallos, o repeticiones en su visualización.
Sutileza. Así podría definirse el concepto de texturas de Cristóbal Vila, algo que podría aplicarse perfectamente en el apartado de la iluminación. Es evidente que con unas nociones básicas de texturizado e iluminación pueden lograrse unos resultados más que dignos… pero es la “sutileza” lo que realmente marca la diferencia.


Para muchos aquí termina el proceso 3D, pero falta una última fase que nos permitirá ajustar el acabado, realimos e integración de la imagen: la postproducción con Photoshop, After Effects, Combustion, …

En esta última fase, será importante disponer del mayor número de elementos independientes posible: capas de elementos, capas con los pases de render… disponer de ellos por separado, nos aportará un mayor control y evitará realizar un nuevo render para cambios, por ejemplo, en la profundidad de campo, desenfoques, cambios de tonalidades o color, y un sin fin de parámetros que podríamos editar en postproducción de una forma mucho más rápida y directa.

Gráficos vectoriales, los grandes olvidados
La versatilidad de la imagen vectorial para crear plantillas para el modelado, los pinceles para la creación de trazados o texturas de ruido, y su integración con la gran mayoría de aplicaciones 3D son en muchas ocasiones, los grandes olvidados en el proceso de imágenes 3D. Muchos desconocían su enorme utilidad y recursos.

Esto no ha sido todo, ¡ni mucho menos!
Y es que 14 horas de clase con Cristóbal Vila da para mucho: consejos para texturizar, soluciones a los problemas más comunes, consejos en la metodología de trabajo, referencias, recursos web imprescindibles, y un largo listado de conceptos, técnicas y soluciones a problemas comunes fueron desvelados en estas 14 horas de seminario.
Si queréis conocer los secretos de producción de “Nixus“, “Isfahan“, “Canestra di Frutta“, “El Proyecto” y “Snakes“, entre otros, tendréis una nueva oportunidad en próximas convocatorias.

No se encontró el banner
14/11/2006 | adobe, Adobe After Effects, Adobe Photoshop, combustion, cristobal vila, Maxon Cinema 4D, Siggraph | Artículos Animación