3 crawlers SEO que al menos debes probar si eres SEO

El día a día de un SEO viene marcado por cientos de análisis de cara a poder definir estrategias ganadoras en proyectos que puedan tener un potencial de mejora, que hayan sufrido una caída repentina, o simplemente aquellos que debemos mantener posicionados…
En el artículo de hoy vamos a repasar los crawlers que, en mi opinión, están al alcance de cualquier consultor SEO y de cualquier proyecto, por lo que podremos usarlos para agilizar tareas de revisión de elementos fundamentales en un proyecto SEO.
1. La joya de la corona: Screaming Frog
La herramienta que más ha democratizado el sector SEO, la tool más accesible para hacer análisis on page y emular el comportamiento de rastreadores como Googlebot.
La versión gratuita permite hasta 500 urls de rastreo y si accedemos a la versión de pago, por 149 libras al año, podremos exprimir funcionalidades brutales como:
- Análisis por status code: para detectar enlaces rotos, enlaces redirigidos o errores de servidor.
- Análisis de urls: para determinar si tenemos urls construidas de forma poco friendly.
- Análisis de meta etiquetas: para chequear si tenemos etiquetas duplicadas, largas o cortas y establecer medidas correctoras. Elementos como title, description, h1 o incluso el alt de las imágenes.
- Análisis de enlaces internos: para revisar qué páginas son las más enlazadas y optimizar las páginas de mayor valor.
- Análisis de SEO Internacional: con las etiquetas Hreflang y la detección de errores de marcado.
- Análisis y creación de sitemaps: de cara a ayudar a los rastreadores a que conozcan las páginas que queremos sean rastreadas.
Además de esto, también se pueden vincular herramientas de terceros como Google Analytics, Google Search Console, Majestic, aHrefs o Moz, de cara a tener un análisis más completo de métricas SEO, mucho valor en un mismo sitio.
Más info en: https://www.screamingfrog.co.uk/seo-spider/ y https://www.mjcachon.com/blog/herramientas/screaming-frog-seo/
2. La apuesta ganadora: Sitebulb
Si lo que quieres es llegar a informes mucho más visuales y al grano, ha nacido Sitebulb, la herramienta hermana de Url Profiler.
Su mayor valor es aportar y detectar aspectos accionables con los que podemos trabajar de forma muy directa e impactar en el proyecto que trabajemos.
Algunos aspectos más que reseñables y que te resolverán la vida:
- Performance: si quieres profundizar en velocidad de carga o WPO (web performance optimization), esta sección te ayudará a detectar los tiempos de carga por tipo de página y por profundidad.
- Indexability: todo lo relativo a indexación, principalmente con etiquetas noindex y canonical y su distribución a lo largo de los distintos niveles de navegación. Sin duda una visión excelente para entender problemas de indexabilidad.
- International: similar al análisis de Screaming Frog de Hreflang, Sitebulb analiza los posibles errores de implementación y lo muestra con un enfoque visual muy útil.
- Internal URLs: todo lo relativo a estructura y a enlaces internos, donde podemos ver la distrubución por niveles y por profundidad desde la home. Sin duda, una de las cosas a tener más en cuenta con esta herramienta y mejorar nuestros proyectos.
- On Page: a nivel de relevancia y contenidos, Sitebulb incluye una revisión semántica y del tono, en español aún no funciona 100% óptima, pero el resto de idiomas, los analiza muy bien. En esta parte añade todo lo que es meta etiquetado y sin duda, los gráficos nos siguen ganando, para tener de un vistazo identificado el problema o la mejora.
Otras funcionalidades que añade son:
- Vincular Analytics y Search Console
- Analizar contenidos AMP
- Análisis específico de Mobile Rendering
- Y en especial, la sección de Duplicidades
Más info en: https://sitebulb.com/ y https://www.mjcachon.com/blog/sitebulb-crawler-seo/
3. La que viene pisando fuerte: FandangoSEO
Desde que salió la beta de FandangoSEO, no ha hecho más que añadir nuevas y potentes funcionalidades.
Sin duda tiene muy bien construidas las bases para poder analizar y mostrar la info, es lo que tiene que un SEO de gran trayectoria haya sido la cabeza pensante de este software online.
Algunas cosas que querrás tener sí o sí:
- Resumen de errores: más claro agua, con gráfico más que descriptivos, luego puedes filtrar y llegar a las urls que quieras.
- Enlazado interno: ¿qué páginas son las más enlazadas?
- A nivel de contenidos, nos hace un resumen por palabras, implementación de social cards (como open graph o twitter cards) y super importante, nos detecta las páginas con Thin Content, esto es un gran análisis (similar a lo que hacen herramientas como Safecont, de la que hablaremos otro día).
- Uso de Schema o microformatos: de cara a dar más info a los motores de búsqueda como Google, el uso de marcados semánticos como Schema, puede ayudarnos a contextualizar nuestros contenidos y alimentar tanto los Knowledge Panels, Featured Snippets y la próxima revolución que supondrá la explosión de las búsquedas por voz. Con esta funcionalidad vemos las páginas que tienen marcado y los marcados usados. Top.
- Hreflang o SEO Internacional: al igual que las otras dos herramientas anteriores, tenemos un análisis ad-hoc de errores de implementación de la etiqueta hreflang, por lo que podremos detectar de forma rápida en qué está fallando nuestro proyecto internacional.
- Otros resúmenes de errores y arquitectura: útiles gráficos que recopilan y diagnostican el proyecto. El punto de partida de cualquier estrategia SEO.
Más info en: https://www.fandangoseo.com/es/
Pues estas son las top 3 herramientas para rastrear y analizar un sitio, de cara a montar una estrategia SEO exitosa y basada en los errores ya existentes.
¿Conoces alguna otra que pueda ser referente en SEO?
MJ Cachón. Consultora SEO y alumna del Máster en Diseño Gráfico y UX/UI- Oficial de Adobe. MDC
No se encontró el banner
15/02/2018 | analítica, herramientas, marketing online, seo | Big Data, BI y Marketing Online Blogs Destacadas