Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Building information modeling (modelado de información para la edificación), más conocido como BIM, es un método de trabajo colaborativo que consiste en gestionar y crear proyectos de arquitectura. Para ello utiliza un software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real. Para llevar a cabos los proyectos BIM, los programas más empleados por su utilidad y características son Revit y ArchiCAD.
En la actualidad, esta metodología se ha convertido en una herramienta muy útil para la construcción. Entre sus principales beneficios destacan:
En los últimos años, la metodología BIM se ha instaurado a nivel mundial hasta el punto de que muchos proyectos arquitectónicos se han creado a partir de esta estrategia de trabajo. A continuación, analizamos algunos de los más importantes.
Este estadio es uno de los proyectos BIM más conocidos de España. Fue inaugurado en septiembre de 2017 y es el lugar donde habitualmente juega sus partidos el Atlético de Madrid. A nivel de infraestructura, cuenta con una capacidad de casi 68 000 espectadores. Destaca el diseño moderno de su cubierta, la cual tiene una iluminación led inteligente. Gracias a la utilización de la metodología BIM para construirlo permitió prever posibles dificultades constructivas antes de llevar a cabo el proyecto.
Sin lugar a dudas, este ha sido uno de los proyectos arquitectónicos más gigantescos construidos en el mundo. La ampliación del canal se inauguró el 26 de junio de 2016. Sin embargo, se llevaba trabajando en este proyecto desde diez años antes. Su construcción estuvo basada en paquetes de Autodesk. Además, se empleó la metodología BIM desde la concepción inicial (2006) hasta la etapa constructiva. Esto permitió una mayor coordinación a la hora de realizar el trabajo. Gracias a ello, se produjo una reducción tanto en los costes como en los tiempos de ejecución.
La empresa española MV-BIM formó parte del equipo técnico que llevó a cabo el desarrollo del proyecto de la fachada del Chelsea Island. Esta construcción cuenta con una superficie de 12 000 metros cuadrados en el barrio londinense. Un diseño arquitectónico que tiene como principales objetivos el confort, la elegancia y el detalle. Gracias al empleo de esta técnica, se detectaron interferencias y faltas de coordinación de instrumentos en espacios reducidos. Estos problemas se pudieron resolver en las fases de diseño.
Gracias a sus 632 metros y a sus 128 pisos, la Torre de Shanghái es el edificio más alto de China y el segundo del mundo. Se trata de un edificio con el cual se trabajó con la metodología BIM desde el principio para que las condiciones climáticas adversas no jugaran una mala pasada. Inaugurada el 18 de febrero de 2015, fue diseñada con una forma asimétrica y un perfil con esquinas redondeadas para protegerla del viento. Aun así, después de diversas pruebas, se tuvo que mejorar la forma, lo que provocó una reducción del 24 % en la carga estructural del viento.
Tras un complejo trabajo, el Shanghái Disneyland Resort abrió sus puertas el 16 de junio de 2016. En esta ocasión, el uso de la metodología BIM permitió la colaboración del equipo y acortar los plazos de forma notable. Además, ayudó a integrar el Walt Disney Imagineering (WDI) con otras 140 diversas disciplinas involucradas en la obra, incluidas diferentes empresas locales de diseño y contratistas. En el Shanghái Disneyland Resort se utilizan muy poco los sistemas mecánicos de refrescamiento y calentamiento de espacios externos, ya que se da prioridad a la ventilación natural. Por otro lado, las diferentes atracciones están diseñadas con el objetivo de protegerse de las condiciones climáticas adversas.
El proceso de diseñar edificios con BIM es mucho más sencillo y ofrece los mejores resultados en la actualidad gracias a los avances en la industria y en los softwares de modelado. Por esta razón, debemos seguir los ejemplos de algunos de los edificios más famosos a día de hoy que, por supuesto, han utilizado esta tecnología BIM para su construcción. Además, cuanta más tecnología BIM sea usada, menos tendremos que trabajar en la propia obra. Algunos ejemplos que podemos visitar ya en diferentes países del mundo son:
Estos son solo algunos ejemplos de proyectos BIM. Sin embargo, el uso de este sistema está presente en otras construcciones a lo largo y ancho de todo el planeta. En definitiva, está claro que los proyectos BIM han llegado para aportarnos facilidad a la hora de realizar nuestros trabajos de construcción. Los diseños arquitectónicos están muy avanzados, y la tecnología de la construcción debe corresponder a las necesidades actuales. En este sentido, un proyecto de arquitectura basado en BIM nos ayuda a cumplir nuestros objetivos, garantizar la comunicación entre departamentos y aprovecharnos de todas las ventajas de los últimos softwares y herramientas. En CICE disponemos de una amplia oferta de másters BIM y un profesorado experimentado donde te enseñamos a dominar las técnicas y recursos para convertirte en todo un BIM Manager.
Deja una respuesta