Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Dentro de la gran variedad de base de datos que existe, la base de datos relacional es una de las más comunes. Existen otras bastante completas que se utilizan dependiendo del tipo de negocio que se realice y la actividad empresarial. Antes de empezar a utilizar una base de datos para una entidad, es importante conocer qué es una base de datos exactamente, cómo se estructura y, sobre todo, los modelos que existen en la actualidad.
Cuando se habla de una base de datos, se está haciendo referencia a un conjunto de datos que pertenecen a un mismo contexto. Estos datos se almacenan de manera sistemática y cuando la empresa los necesita, puede usarlos para la posterior toma de decisiones o para definir las estrategias empresariales. Las bases de datos siempre han existido de manera más rudimentaria. Por ejemplo, una biblioteca se podría considerar como tal. Lo cierto es que, este concepto se ha hecho más popular a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías. Principalmente los campos de la electrónica y la informática.
La estructura de una base de datos se establece a partir de una tabla donde se guardan todos los datos que se han recogido a partir de un programa específico para ello. Para hacer más fácil su comprensión, se puede decir que esta tabla puede tener una vista general similar a la hoja de cálculo tradicional en los ordenadores. Las tablas, a su vez, tienen dos estructuras:
Es el que se refiere al nombre de la columna. Para que funcione correctamente, debe estar asociado a un tipo de dato y, además, tener un nombre único.
En este caso corresponde a las filas que tiene la tabla. Aquí se encuentran todos los datos y registros. Cada tabla que se cree debe tener un nombre único que además debe ser fácil para acceder a ella rápidamente.
Dentro de la gran variedad de bases de datos que existen en la actualidad, los más comunes que utilizan las empresas son los que se detallan a continuación. Hay que tener en cuenta que estos modelos ayudan a administrar los datos de una manera u otra y adoptan el rol como si fueran una especie de «contenedores».
Se trata del modelo que más se utiliza en la actualidad. Permite representar problemas reales, además de administrar datos de una manera más dinámica. Se ideó en 1970 por Edgar Frank Codd, en California. Muy pronto se consolidó como uno de los mejores modelos de bases de datos. La gran ventaja de la base de datos relacional es que la tabla que se crea para almacenar los datos. Así es mucho más fácil de entender para los usuarios y se puede utilizar en cualquier momento. Asimismo, la información puede ser recuperada siempre que se necesite. Esto ofrece una mayor flexibilidad a la hora de realizar las consultas. El lenguaje habitual para llevar a cabo estas es el conocido como SQL, es decir, Lenguaje Estructurado de Consultas.
Otro de los modelos que están disponibles es la base de datos orientada a objetos. Es uno de los modelos informáticos más recientes. En este caso, tiene la capacidad de almacenar los datos de los objetos completos. Es decir, tanto su estado como su comportamiento. En este sentido, los usuarios pueden definir las operaciones sobre los datos.
Una base de datos distribuida es aquella en la que los datos se distribuyen en diferentes lugares. Estos a su vez se conectan por una red única. Hay que diferenciar dos tipos.
A las bases de datos no relacionales también se les conoce como NoSQL. Se utilizan para almacenar datos específicos con esquemas más flexibles, para poder fabricar aplicaciones mucho más modernas. Estas bases de datos son más funcionales, tienen mayor rendimiento y son fáciles de desarrollar.
Finalmente, hay que mencionar la base de datos Oracle. Es un sistema de gestión para bases de datos basado en el tipo objeto-relacional. Es un sistema exclusivo de Oracle Corporation. Se trata de una de las más novedosas del mercado. Además, cuenta con el certificado de garantía correspondiente y que permite trabajar con sistemas como Linux. Las bases de datos relacional, no relacionales, distribuidas, orientada a objetos o la de Oracle son las bases de datos más utilizadas, teniendo en cuenta que se eligen dependiendo de la actividad que desarrolle cada empresa y el tipo de datos que quieran almacenarse. Conocer cómo funcionan las bases de datos te será muy útil si decides orientar tu carrera profesional en ámbitos como el Big Data o el Business Intelligence. Para ello, te recomendamos que te formes con una educación específica y de la mano de profesionales.
Deja una respuesta