La construcción de edificios provoca un gran impacto ambiental, siendo el causante de entre el 35% y el 50% del total de emisiones de CO2 a la atmósfera. Una cifra a tener muy en cuenta a la hora de edificar, ya que está en nuestra mano, o mejor dicho en la de los arquitectos y agentes implicados en el sistema constructivo, reducir esas emisiones y crear edificios sostenibles que se integren con respecto en nuestro entorno. La construcción sostenible no tiene unas reglas concretas a seguir. Se trata de un proceso de creación que va desde la elección del espacio y de los materiales a utilizar, hasta la proyección de la estructura y el desarrollo de la obra.
Aquí os dejamos 6 medidas a tener en cuenta para construir de forma eficiente y sostenible:
1. Análisis del ciclo de vida
La aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) facilita la toma de decisiones por parte de las empresas de construcción con vistas a la planificación de estrategias de ecoeficiencia, la identificación de oportunidades para mejorar los impactos medioambientales, el establecimiento de prioridades para el diseño ecológico, la selección adecuada de proveedores de materiales constructivos y equipos energéticos, así como el establecimiento de un sistema de gestión de residuos de la construcción, entre otras cosas.
2. Eficiencia energética
Podemos decir que un edificio es eficiente cuando se encuentra dentro de unos parámetros conocidos como clasificación energética, y que indican el nivel de eficiencia de la vivienda. Para que un edificio esté dentro de esos parámetros hay que tener en cuenta:
El uso de sistemas eficientes de calefacción.
El aislamiento de las ventanas que ayude a la conservación del frio y el calor.
Usar sistemas de energía renovables que permitan ahorrar energía y reducir emisiones directas de CO2.
Orientación del edifico para el aprovechamiento de la luz natural y orientación.
3. Aprovechamiento de los recursos naturales
Hay que tener en consideración los recursos del entorno donde se va a edificar. La vegetación, el viento, el sol, la humedad… Facilitan las condiciones térmicas, acústicas y lumínicas del edificio, además de un ahorro de costes importante.
4. Uso de materiales
La tendencia es construir edificios que en su etapa de desarrollo y uso gasten lo mínimo posible, a través de la utilización de materiales cuya producción y uso no acarren problemas para el medioambiente. Esta tendencia en construcción es lo que conocemos como Passivhaus, estándar de construcción nacido en Alemania en 1991 para Edificios de Energía Casi Nula.
5. Compensación de emisiones de CO²
No solo es importante utilizar materiales de bajo impacto y minimizar las emisiones en la construcción, sino también tener en cuenta las toneladas de CO² que inevitablemente se producen y compensarlas a través de alguno de los diferentes programas de compensación de emisiones de CO2 que existen.
6. Gestión y reciclaje de residuos
Reducir la emisión de residuos e incentivar su reciclaje es otro punto importante. La utilización de materiales reciclados soluciona al mismo tiempo el aprovechamiento de residuos desechados que dan lugar a una nueva materia prima, y la reducción de la cantidad de recursos naturales primarios a extraer. El impacto ambiental que generamos, es uno de los retos a los que nos enfrentamos en nuestra sociedad. Un mayor control en la edificación ayudará, de forma significativa, a producir menos contaminación y residuos, contribuyendo a frenar el cambio climático.
Único Centro de Formación Oficial de más de 20 Multinacionales en España, es ya una Comunidad con más de 50.000 alumnos formados procedentes de más de 30 países distintos. Con todas las Homologaciones de las Compañías Líderes a nivel mundial y con un plantel de profesionales docentes certificados procedentes de las más prestigiosas Compañías Nacionales e Internacionales.
Deja una respuesta